Saltar al contenido

Claves para el éxito: cómo las empresas mexicanas pueden capitalizar el nearshoring

El inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en enero de 1994 marcó un punto de inflexión para las empresas mexicanas, abriendo un nuevo capítulo en el comercio y la industria. Este tratado no solo facilitó el acceso al comercio internacional, sino que también impulsó a las empresas mexicanas a adaptarse a un mercado más competitivo y globalizado. Ejemplos notables de esta adaptación son Frisa, líder en la fabricación de forjados de acero, y AirTemp de México, especialista en soluciones de aire acondicionado y refrigeración. Estas empresas lograron integrarse exitosamente en las cadenas de suministro globales y adoptar estándares internacionales, demostrando la capacidad de México para competir en el escenario mundial.

Hoy, casi tres décadas después, México se enfrenta a una nueva y emocionante oportunidad: el nearshoring. Esta tendencia, que implica trasladar operaciones empresariales a países cercanos, ofrece una ventana de oportunidades única para México, especialmente en los próximos tres años. La cercanía geográfica con Estados Unidos y Canadá, combinada con la capacidad de producción y un mercado laboral calificado, coloca a México en una posición envidiable para beneficiarse del nearshoring.

Según una reciente encuesta del Banco de México, el 16% de las empresas con más de 100 empleados ya reportan beneficios del nearshoring, especialmente las cercanas a la zona fronteriza del norte. 

Forbes

Para capitalizar esta oportunidad, las empresas mexicanas deben adoptar estrategias clave:

  1. Certificaciones y normas internacionales: La adopción de normas internacionales como ISO 9001 (Gestión de calidad), ISO 14001 (Gestión ambiental) y ISO 45001 (Salud y seguridad en el trabajo) es crucial para demostrar la calidad y eficiencia de las operaciones.
  2. Tecnología y automatización: Invertir en tecnología avanzada y automatización es esencial para mejorar la eficiencia y la productividad.
  3. Capacitación y desarrollo del talento: La formación continua del personal es fundamental para mantener la competitividad y estar al día con las últimas tendencias y tecnologías.
  4. Prácticas sostenibles: Implementar prácticas de sostenibilidad mejora la imagen corporativa y cumple con las expectativas de los consumidores y reguladores internacionales.
  5. Integración en la cadena de suministro global: Participar en las cadenas de suministro globales permite a las empresas mexicanas acceder a mercados internacionales más amplios.

El nearshoring representa una oportunidad única para las empresas mexicanas de expandirse y fortalecer su presencia en el mercado internacional. Al adoptar estas estrategias y alinearse con las normativas y estándares internacionales, las empresas mexicanas pueden maximizar su potencial y asegurar un crecimiento sostenible en el futuro.


Referencias

  • Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). (1994). Gobierno de México.
  • International Organization for Standardization. (n.d.). ISO 9001:2015 – Quality management systems — Requirements.
  • International Organization for Standardization. (n.d.). ISO 14001:2015 – Environmental management systems — Requirements with guidance for use.
  • International Organization for Standardization. (n.d.). ISO 45001:2018 – Occupational health and safety management systems — Requirements with guidance for use.
  • The Logistics World. (2023). «Empresas que han implementado con éxito el nearshoring en México». The Logistics World.
  • Forbes México. (2023). «La importancia de hacer lo correcto en el momento adecuado: cómo capitalizar la oportunidad que presenta el nearshoring». Forbes México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *