Escucha la entrevista en Radio Mundo 89.3 (28 de junio 2023)
Introducción
La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel cada vez más importante en la transformación del mundo laboral. A medida que la IA avanza, es fundamental comprender cómo afectará el futuro del trabajo y qué desafíos debemos abordar para garantizar una transición exitosa. En este artículo, exploraremos cuatro aspectos clave relacionados con la IA y el trabajo: el desplazamiento laboral, las limitaciones de la IA, la importancia de impulsar habilidades humanas y las acciones necesarias para transformar la fuerza laboral humana.
La IA: Innovación en acción laboral
La inteligencia artificial está transformando gradualmente el panorama laboral, especialmente en los trabajos rutinarios. Se estima que para el año 2033, aproximadamente el 40% de los empleos podrían ser realizados por IA y automatización (Lee, 2018). La adopción de tecnologías como la automatización de procesos robóticos (RPA) está permitiendo a los robots de software reemplazar tareas repetitivas que antes realizaban los humanos. Esto ha llevado a la eliminación de empleos en áreas como la recolección en almacenes, la construcción y la fontanería. La IA está impactando múltiples industrias y tareas cognitivas y físicas, lo que plantea desafíos significativos en el mercado laboral.
Con la IA generativa, las computadoras ahora pueden exhibir creatividad en sentido amplio, produciendo contenido original en respuesta a consultas basándose en datos y en interacciones con los usuarios. Esto significa que pueden desarrollar blogs, diseñar paquetes gráficos, escribir código de computadora e incluso teorizar sobre la razón de un error de producción. ChatGPT se ha utilizado para traducir texto y científicos han utilizado una versión anterior de GPT para crear secuencias de proteínas novedosas. Esto demuestra que el poder de estas capacidades está al alcance de todos, incluidos los desarrolladores sin habilidades especializadas en aprendizaje automático e incluso personas sin conocimientos técnicos. (McKinsey & Company, 2022)
Descubriendo los límites: ¿Qué desafíos enfrenta la IA?
Aunque la IA avanza rápidamente, hay áreas en las que aún enfrenta desafíos significativos. La creatividad, la empatía y la destreza física son capacidades humanas fundamentales que la IA no puede replicar completamente. La creatividad implica la generación de ideas originales y la planificación estratégica, algo en lo que la IA aún tiene dificultades. La empatía, la capacidad de comprender y responder a los sentimientos de los demás, sigue siendo una habilidad exclusivamente humana. Además, la IA y la robótica encuentran limitaciones en tareas físicas complejas que requieren destreza y coordinación precisa mano-ojo.
Impulsando empleos resilientes: La sinergia entre humanos e IA
Reconociendo estas limitaciones, podemos identificar oportunidades para impulsar empleos resistentes a la sustitución, donde las habilidades humanas son invaluables. La creatividad, la empatía y la destreza física pueden ser aprovechadas para forjar un futuro laboral en el que humanos y IA colaboren en armonía, capitalizando las fortalezas de ambos. (Lee & Chen-Quifan, 2022)
Transformando la fuerza laboral: Preparándose para el futuro del trabajo
Para prepararnos adecuadamente para el futuro del trabajo impulsado por la IA, es necesario adoptar una mentalidad de reaprendizaje, recalibración y renacimiento.
1. Reaprendizaje: Aquellas personas en empleos en riesgo deben adquirir nuevas habilidades que la IA no puede dominar. Esto incluye el desarrollo de capacidades estratégicas, creativas y habilidades sociales basadas en la empatía.
2. Recalibración: Es fundamental redefinir los empleos actuales en colaboración con la IA. Esto implica aprovechar las capacidades de la IA para optimizar tareas rutinarias y permitir que los profesionales se enfoquen en habilidades humanas únicas.
3. Renacimiento: La IA puede catalizar un renacimiento en el que se celebre la creatividad, la compasión y la humanidad. Esto brinda a los artistas, científicos y educadores la oportunidad de explorar nuevas formas de expresión y potenciar el pensamiento crítico.
Colaborando hacia un nuevo horizonte laboral
Las instituciones educativas y las empresas deben colaborar para rediseñar los currículos y ofrecer cursos especializados en empleos sostenibles. Los gobiernos pueden proporcionar incentivos y programas de capacitación para apoyar esta transformación.
La transformación de la fuerza laboral requerirá la colaboración entre gobiernos, empresas y educadores. Además, será necesario mantener la disposición de adaptarse a los cambios constantes y emergentes en el panorama laboral impulsado por la IA.
Conclusión
La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar el futuro del trabajo, desplazando empleos rutinarios y de nivel de entrada. Sin embargo, también plantea desafíos sociales, como la desigualdad y la agitación social. Es crucial tomar medidas para mitigar las consecuencias negativas de la automatización y repensar la concepción del trabajo. Esto incluye considerar la necesidad de un nuevo contrato social que redefina las expectativas en torno al empleo. Al reconocer las limitaciones de la IA y aprovechar las habilidades humanas únicas, podemos forjar un futuro laboral en el que humanos y IA colaboren en armonía, impulsando empleos resistentes a la sustitución y alcanzando resultados óptimos. La transformación de la fuerza laboral humana requiere una mentalidad de reaprendizaje, recalibración y renacimiento, junto con la colaboración y adaptabilidad de todos los actores involucrados.
Referencias
Kai-Fu Lee. (2018). AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order. Houghton Mifflin Harcourt. Kai-Fu Lee y Chen-Quifan. (2021). AI 2041: Ten Visions for Our Future. Penguin Books. Ai 2041